elDiario.es: La Xunta está tratando de frenar una huelga en la sanidad pública, un ámbito en el que recibe críticas constantes por parte de representantes de los profesionales, sindicatos, plataformas ciudadanas y de pacientes y grupos de la oposición. Con una convocatoria de manifestación para el 12 de febrero en protesta por la situación en la Atención Primaria que ha calentado los ánimos en el Gobierno gallego, su objetivo es evitar que los médicos, a los que el sindicato O'Mega ha convocado a asambleas en todas las áreas sanitarias entre esta semana y la que viene, respalden una convocatoria general en el sector. Ha reaccionado al aviso llamando a los representantes de esta organización sindical a un encuentro este martes en el que el Servizo Galego de Saúde (Sergas) estará representado por su directora general de Recursos Humanos, Ana Comesaña.
Redacción Médica: Ya son bastantes quienes opinan que para mejor comprender la crisis de nuestra sanidad no basta con analizar separadamente este sector de la sociedad. Porque se trata de un aspecto más de una crisis social y política más global. Que erosiona los fundamentos del estado del bienestar.
PÚBLICO: Hay un mantra en las manifestaciones en defensa de la sanidad pública que, como un mal augurio, cristaliza poco a poco y pasa de ser un miedo a una certeza. Los médicos y pacientes, ante cada recorte en Atención Primaria, claman que el objetivo de esas políticas es que los ciudadanos se rindan y, ante una sanidad pública defectuosa, abracen el sector privado. Y esa premisa cada vez parece más evidente.
infoLibre: El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este viernes una convocatoria de empleo público de 27.509 plazas, correspondientes a 2020, 2021 y 2022, para trabajar en la Administración General del Estado (AGE), según ha informado el Ministerio de Hacienda y Función Pública en un comunicado, según informa Europa Press.
elDiario.es: Una nevera, un microondas, un ordenador y raciones periódicas de bizcochos, rosquillas o lentejas caseras, entre otras provisiones, vienen llegando desde hace una semana al edificio de la Asociación de Vecinos de Manoteras, en el norte de Madrid, donde hasta un centenar de médicos de Atención Primaria participan en un encierro para reclamar a la Comunidad de Madrid que mejore las condiciones de trabajo de los profesionales. El apoyo vecinal ha sido generalizado y los facultativos tienen la moral alta. “Estaremos el tiempo que haga falta”, avisa Francisco García, médico del barrio, durante una rueda de prensa este jueves al cumplirse la primera semana del encierro, que amenaza con extenderse por la Comunidad: en Carabanchel, en Prosperidad, en San Fernando de Henares o en Comillas se están gestando movilizaciones similares, según advierten.
EL PAÍS: A la consulta de Belén Hernández, una psicóloga clínica de 59 años que ejerce en un centro privado de Madrid, cada vez llega más gente joven. “Están asustados por los vaticinios de un futuro negro que hace una generación anterior a la suya, que no sabe nada de su mundo ni del que les tocará vivir”, relata. Uno de estos jóvenes que llegó a su consulta lo hizo de la mano de una amiga que lo coló en la sesión que ella tenía agendada. Él no la podía pagar, estaba al borde del suicidio y en la sanidad pública madrileña tenía cita con un psicólogo a un año vista, como contaba Hernández este fin de semana en una carta a la directora en este periódico.
elDiario.es: Iba a convertir al complejo hospitalario de La Paz en uno de los más punteros de la sanidad pública en cuanto a tratamientos de radioterapia. “Un verdadero reto tecnológico”, como lo denominó la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que iba a suponer “un gran avance para ese 60%” de los 32.000 madrileños con cáncer que necesitan uno de estos tratamientos. Pero desde su presentación, a bombo y platillo a mediados de diciembre de 2021, el primer sistema de radioterapia de precisión molecular guiada por resonancia magnética (RM-Linac), solo ha tratado a 14 pacientes.
EL PLURAL: La Sanidad se la juega esta semana en varias comunidad autónomas. Los médicos de hasta cinco territorios sujetan la bandera de los servicios públicos que hasta ahora enarbolaba con más fuerza Madrid, en su caso contra la gestión de Isabel Díaz Ayuso. Desde médicos hasta personal de enfermería y administración, todos paran de forma indefinida de norte a sur de España: desde Navarra hasta Andalucía, que amplía sus reivindicaciones, pasando por Cataluña, Cantabria y Extremadura.
infoLibre: Es el motivo principal por el que alrededor de 5.000 médicos de familia y pediatras de la Comunidad de Madrid arrancaron un paro indefinido que este sábado —con un parón navideño de por medio— cumplirá dos meses: las agendas de los profesionales están sobrecargadas y eso les impide dar una atención de calidad. En concreto, el 56,79% de los profesionales atendía en 2021 a más de 1.500 pacientes, la cifra que se considera límite para ofrecer un buen servicio, y el 7,87% a más de 2.000, según los datos desglosados este jueves en el V Informe de La atención primaria en las comunidades autónomas presentado por la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP). La organización denuncia, además, que el 50,4% de todos los médicos de familia que tienen una agenda superior a las 2.000 personas trabaja en la comunidad gobernada por Isabel Díaz Ayuso.
Una nueva entrada en el bloc de: Un camino, un equipo de salud, en el que puedes aportar tu opinión y reflexión AQUÍ