eldiario.es:La sedación y el debate sobre la eutanasia y la muerte digna se cruzó en la vida de Fernando Soler por casualidad. Trabajaba en el Hospital de Leganés, el del doctor Luis Montes, el caso en el que el gobierno de Esperanza Aguirre acusó de haber matado a 73 enfermos terminales (una carta anónima, la que abrió el caso, hablaba de 400). "Esa acusación era un insulto a cualquier trabajador de ese hospital", recuerda. Fue entonces cuando entró en contacto con la asociación Derecho a Morir Dignamente (DMD) y empezó su interés por evitar el sufrimiento en el fin de la vida. "La diferencia teórica entre sedación y eutanasia la aprendimos entonces", cuenta Soler.
EL PAÍS: Al sistema sanitario español le están reventando las costuras. En los últimos diez años, la presión asistencial no ha dejado de crecer mientras los recortes provocados por la crisis han reducido las plantillas. La mayor longevidad de la población española hace que cada vez haya más enfermos crónicos con múltiples patologías que controlar. Esta presión asistencial recae en primer lugar sobre la atención primaria, cuyos facultativos se encuentran desbordados. Cuatro de cada diez médicos de familia tienen asignados cupos de entre 1.500 y 2.000 personas, lo que supone atender una media de 44 enfermos diarios. Si los recortes no han tenido hasta ahora una mayor repercusión social es gracias al sobreesfuerzo de los profesionales, que no por casualidad aparecen entre los mejor valorados en las encuestas del CIS. Pero la calidad asistencial no puede apoyarse indefinidamente sobre el voluntarismo del personal sanitario.
Acta Sanitaria: El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha publicado el avance de su Barómetro para el mes de noviembre, en el que se muestra que, después de la bajada del mes de septiembre, la Sanidad vuelve a ser el quinto problema para los españoles, aunque esta preocupación desciende un 0,3 por ciento con respecto al mes anterior.
Redacción Médica: El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado en su reunión de este martes el decreto por el que se regula a partir de ahora el ejercicio del derecho a la segunda opinión médica en el ámbito del sistema sanitario público de Castilla-La Mancha.
El 1 de febrero de 2019 tendrá lugar el III Encuentro Nacional MyRAS de Administrativos de la Salud en el Hospital Universitario de Fuenlabrada. Pretendemos que una vez más nuestro evento sirva como punto de encuentro de los compañeros de todas partes de España. En esta ocasión incluimos en el programa la posibilidad de que participéis en dos mesas abiertas para que transmitáis vuestros logros profesionales, inquietudes, experiencias y propuestas. Además el Encuentro está declarado de interés sanitario por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Se certificará la asistencia.
EL PAÍS: En este mes, medio mundo brindará por el deseo íntimo más necesario: ¡Salud! Los guardianes de este tesoro son los sanitarios de Atención Primaria (AP), la primera línea del Sistema Nacional de Salud en la batalla contra los virus, bacterias y ansiedades pero que lucha ahora, además, por revertir las secuelas de la crisis económica en el sector. Las competencias en Sanidad están transferidas a todos los Gobiernos autonómicos desde 2001, pero, aunque los médicos de Andalucía y Cataluña hayan protagonizado las protestas de estos días, el fondo de las quejas es el mismo en todas las comunidades: la falta de tiempo para atender a cada paciente.
PÚBLICO: La ex ministra de Sanidad Carmen Montón (Burjasot, 1976) se va a tomar ahora unas semanas o puede que más tiempo para pensar en su futuro. Necesita reposar todo lo que ha pasado en poco más de dos meses, donde la vida la ha volteado a su antojo, pasando de ser una de las ministras más pujantes del Gobierno de Pedro Sánchez a ser acusada de haber obtenido una máster de género en la Universidad Rey Juan Carlos con privilegios y trato de favor, además de haber plagiado el trabajo que le daba acceso a la titulación.
eldiario.es: Un total de 55 directivos de los hospitales concertados catalanes percibieron en 2017 un sueldo superior a 100.000 euros anuales. Esta cifra se ha incrementado en los últimos años, al haberse concertado nuevos centros como el Clínic de Barcelona, donde la mayoría de sus altos cargos tienen salarios superiores a esa cifra. Además, en los 47 centros hospitalarios que forman parte del llamado Sistema Integral de Utilización Pública (SISCAT), 28 altos cargos cobran más de los 110.000 euros que percibe la consellera de Salud, Alba Vergés, según los datos obtenidos por eldiario.es a través de una petición al portal de Transparencia.
Acta Sanitaria: El departamento de Mantenimiento de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha superado la auditoría externa realizada para lograr la certificación de calidad ISO 9001:2015 “para las actividades de mantenimiento y conservación de centros de salud públicos en la isla”, según informa el Gobierno regional.