EL PLURAL: La Comunidad de Madrid ha presentado esta semana la Unidad de Rehabilitación Funcional (URF) del Hospital público Enfermera Isabel Zendal, una nueva área para atender a pacientes con patologías distintas al COVID que, tras superar la fase crítica de una enfermedad, presenten secuelas graves o requieran cuidados multidisciplinares. La inauguración, sin embargo, coincide con el menor número de pacientes con coronavirus ingresados en los pabellones y con la disposición de este centro para la atención de refugiados ucranianos.
diariosanitario.com: La Asamblea en Defensa de la Sanidad de Toledo asegura que no se rinde y advierte de que el nuevo hospital está bajo el mando de una concesionaria «que hace y deshace a su antojo sin que la Administración haga nada». Esta plataforma, formada por profesionales, pacientes y usuarios, llegó a recoger 56.000 firmas en contra de un proceso de privatización que ahora ve cómo avanza.
infoLibre: Nunca antes se había invertido tanto dinero en salud como durante el año negro de la pandemia. A lo largo de 2020, las administraciones públicas dedicaron a la sanidad casi 84.000 millones de euros. Fueron casi 9.000 millones más que en el año previo a la crisis sanitaria. Un incremento por encima del 11%. Es el repunte más importante de toda la serie histórica. El que ha permitido que España supere por primera vez la barrera crítica del 7% del PIB dedicado a esta materia. Sin embargo, y a pesar del notable repunte, el músculo sanitario sigue siendo menor que en gran cantidad de países de nuestro entorno. En el mismo ejercicio, y según los últimos datos de Eurostat, la media europea se situó en el 8% del producto interior bruto –8,2% si se toma como referencia la media de los Estados miembro de la Eurozona–. Y en países como la República Checa o Noruega, por encima del 9%.
EL PAÍS: La mayoría de los españoles da un aprobado al funcionamiento de la sanidad pública, aunque la necesidad de cambios en el sistema es una demanda también mayoritaria entre los ciudadanos, según el Barómetro Sanitario del Centro de Investigaciones Sociológicas publicado este jueves. La encuesta revela que en una escala de 1 a 10, que va de “muy insatisfecho/a” a “muy satisfecho/a”, el 71,5% de los españoles aprueba el funcionamiento del sistema, aunque de ellos solo un 13% da las dos notas más altas (9 y 10). En el otro extremo, los que puntúan con un 1 o un 2 son el 5,5%. La nota media es del 6,46, cerca de medio punto menos que en el anterior Barómetro, realizado en 2019 (antes de la pandemia)
EL PLURAL: La Sanidad Pública se resiente. Esta es la conclusión que se extrae del último informe sobre la Atención Primaria en las Comunidades Autónomas que ha elaborado la FADSP y que señala que Madrid es la región con peores indicadores en la asistencia primaria.
rtve.es (vídeo): La atención primaria llega este año a su día anual más tocada que nunca tras dos años de pandemia, con graves carencias de recursos humanos y económicos en toda España, aunque con grandes diferencias por comunidades autónomas, que generan desigualdades territoriales muy acusadas en las prestaciones del primer nivel asistencial. El coronavirus ha acabado de saturar los centros de salud. Han sido la primera barrera. Sobre ellos ha recaído la detección de casos y buena parte de la campaña de vacunación. En el Día de la Atención Primaria, un equipo del Telediario de TVE ha comprobado cómo ha cambiado su situación después de dos años de pandemia.
PÚBLICO: Tanto hicieron los médicos por ella, que quiere que su hijo se convierta en uno. Mercedes —nombre ficticio para salvaguardar su identidad— vivió un calvario con el Gobierno de la Comunidad de Madrid que ilustra una realidad invisibilizada: la sanidad pública española no es universal. "Me pesa mucho hablar de eso, pero te lo voy a contar", relata Mercedes, una mujer de Guinea que aterrizó en Madrid en 2019. "Viajé a España por motivos personales. Estaba embarazada y dos días después de llegar a Madrid comencé a sentirme mal".
Cadena SER: Una joven de 31 años, en fase terminal de cáncer, se casó ayer sábado en la planta de oncología del hospital Ramón y Cajal de Madrid. Un médico residente de esta especialidad ha sido el encargado de difundir la historia gracias a un hilo de Twitter, que se ha hecho viral.
infoLibre: La sonrisa es el espejo del alma, por eso se tuerce cuando la enfermedad nos roba las ganas de mirar el reflejo de nuestra cara. Darnos la energía para cambiar ese gesto de tedio y abandono es la misión última de los payasos de hospital. "Intentar mejorar la salud emocional y mental, el bienestar anímico", según resume a infoLibre la creadora y directora artística de Saniclown, Verónica Macedo.